
En este tiempo he creado (y borrado) muchas listas para intentar simplificar la lectura de mi línea cronológica o "timeline" (TL) de tuits de personas que sigo. Todas ellas contribuyen de una manera u otra a construir y desarrollar mi entorno personal de aprendizaje sobre Orientación y Educación a partir de una red de personas que sigo:
- Comienzo con las listas específicas de profesionales de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica. En este aspecto manejo hasta cuatro listas: Orientadores educativos (la más seguida por otros); Intervención psicopedagógica (que incluye profesionales que intervienen en atención a la diversidad: PT, AL, logopedas, ...); Psicología & Pedagogía (incluye a profesionales de estas dos áreas); e International Educational & Vocational Guidance & Counsel(l)ing Practioners (es mi lista internacional, con profesionales de otros países).
- Utilizo dos listas con profesionales de la educación, docentes o educadores de cualquier etapa educativa: Docentes-Educadores (generalmente profesionales de España) y Teachers & Educators (lista internacional).
- Para otras personas relacionadas con la educación, mantengo dos listas: Familia y Escuela (con padres, madres, AMPAS, ...) e Instituciones educativas (colegios, universidades, organismos oficiales, ...)
- Otras dos listas me sirven para estar al día sobre dos áreas que considero complementarias: Orientación sociolaboral e Intervención social
- Por último, cuento con tres listas para estar al tanto sobre los temas de actualidad relacionados con el ámbito educativo: Al día en Twitter (cajón de sastre de cuentas que tuitean información actualizada); EDUCuestionadores (mi lista favorita, con tuiteros críticos que se plantean la educación como una pregunta abierta) y EDUC-Imprescindibles (con los profesionales que más leo).
Para seguir con más facilidad tantas listas, utilizo TweetDeck y varios periódicos diarios generados por Tweeted Times a partir de algunas de las listas principales de mi red personal de aprendizaje: Orientadores educativos y EDUCuestionadores.
Otra idea interesante: si tienes pereza a la hora de crear tus propias listas, puedes suscribirte a las listas que ya han creado otros usuarios que sigues. No controlarás el criterio de selección de cuentas, pero puedes ahorrar tiempo. También mediante las listas de otros puedes descubrir usuarios que te interese seguir.
Puedes aprender más sobre cómo crear listas en Twitter en este enlace.
Sobre el uso de Twitter en el aula de (segundas) lengua(s), pero también para la construcción de PLE y PLN, podría ser de interés la lectura de la obra colectiva: Roberto Cuadros-Muñoz y Javier Villatoro (eds.): Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español, Málaga, Digitalingua, 2014. Texto completo, en acceso abierto, en http://digitalingua.net/ediciones/twitter/
ResponderEliminar