![]() |
#ObjetivoGeneraciónPerdida |
Entre los apuntes mentales que tomo, estas son algunas de las variables que pueden estar influyendo en el fracaso académico en España, reflejado, por ejemplo, en la elevadísima cuota de abandono escolar prematuro (¡más de un 20 %!).
- Se prohíbe el uso de las TIC y dispositivos móviles en la escuela cuando son de uso cotidiano fuera de ella.
- Más allá del uso o no de las TIC, no se están introduciendo innovaciones básicas en educación, como trabajar por proyectos, con aprendizaje colaborativo, sin libros de texto, con amor y con humor, ... El que hace siempre lo mismo no puede obtener resultados diferentes. El sistema educativo no sabe o no quiere cambiar ni se adapta a las necesidades y demandas reales de los alumnos y alumnas.
- No estamos preparando suficientemente a nuestro alumnado para una sociedad cambiante en la que ni siquiera sabemos qué profesiones surgirán en el futuro.
- Una gran parte del alumnado está "quemado" durante su escolarización. Se ha quemado especialmente su autoestima académica. La evaluación no siempre tiene sentido: suspender no significa ser un inútil y aprobar no implica aprender. Los suspensos y repeticiones de curso no están solucionando nada.
- Las familias están destrozadas por la situación de crisis que estamos viviendo en los últimos años. Cada vez hay más familias y alumnado que no son felices. La situación exige una mayor coordinación familia-escuela.
- Se da una excesiva "medicalización" de los problemas de aprendizaje (TDAH, por ejemplo).
- La Escuela tampoco trabaja suficientemente la educación emocional, las habilidades sociales, ...
- La Escuela está totalmente de espaldas a la sociedad y los alumnos no son felices en ella.
- Muchos educadores estamos viendo estos problemas sin reaccionar. Simplemente nos callamos cuando todos somos responsables, tanto del fracaso como del posible cambio.
Enlaces relacionados:
- Fracaso escolar, falemos claro (Alfredo Álvarez, 27-4-2015)
- ¿Está fracasando la escuela como institución sociocultural?
- ¡No al fracaso escolar!
- El abandono escolar prematuro en España, ¿por qué? (Ana Roa, 28-4-2015)
¿Por qué en nuestra profesión no es costumbre que las aulas sean abiertas, donde profesores altamente eficaces, profesores pico, esos profes que enseña con humor y con amor puedan servir de modelo a profesores valle? No me cabe la menor duda de que los hay.
ResponderEliminarLa formación del profesorado es una de las claves, sin duda. Las buenas prácticas no pueden dejarse encerradas en el cajón y convertirse en algo puntual, anecdótico. Los educadores reproducimos los modelos con los que hemos aprendido y, si hubiera más "profesores pico" que mostraran al resto lo que hacen, seguro que el "efecto contagio" sería importante. Gracias por tu oportuno comentario, Lourdes.
EliminarAl ver el vídeo de Alfredo una de las cosas en las que pensé es que hay algo muy fuerte que falta en los centros educativos (en la formación inicial y permanente del profesorado, en la de los alumnos e incluso en la de los propios orientadores), es la ESE (la educación socioemocional) que explica muy bien Joan Vaello Orts en sus publicaciones. Practicar la ESE incide directamente en la autoestima, la autoestima en la motivación, la motivación en el aprendizaje, el aprendizaje en el éxito académico, este último en la autoestima, ... . Introducirla en los centros considero que es un reto además de una necesidad imperiosa en estos tiempos.
ResponderEliminarOtro aspecto relevante, a parte de los muchísimos que toca el vídeo, es cómo influye la gestión directiva de los centros en la motivación e ilusión del profesorado. Un equipo directivo arriesgado e innovador puede influír muchísimo en la dinámica de los centros, puede potenciar o desilusionar proyectos de cambio. Recuerdo la entrevista de Daniel Veiga en torno a esto http://blog.uveni.com/cambio-educativo-daniel-veiga/
Gracias por el comentario, Mónica. Completa muchísimo la entrada y aporta alternativas para empezar a cambiar la situación. Sin duda, la educación socioemocional y la gestión directiva son dos elementos que debemos tener en cuenta. Un saludo.
EliminarHola, soy una alumna de pedagogía de la Universidad de Murcia. Para comenzar me parece muy interesante el tema de esta entrada, en la actualidad se está dando demasiado abandono escolar y esto no es algo que pueda cambiar de la noche a la mañana. Creo que uno de los factores más importantes de los que a nombrado ha sido que el que hace siempre lo mismo no puede obtener resultados diferentes. Otro de los factores a destacar es el prohibir el uso de las TIC y dispositivos móviles, parece que no se dan cuenta o no quieren darse de que vivimos en el siglo XXI y lo queramos o no nos es imprescindible.
ResponderEliminarRespecto al video de Alfredo me ha parecido muy interesante el ver todos los factores que están influyendo en el abandono escolar.
Enhorabuena por este blog y sus entradas tan interesantes.
Un saludo.